jueves, 9 de agosto de 2012

Alperovich anunció que "la peor empresa del mundo" invertirá en Tucumán 20 millones de pesos


Lunes 06 de Agosto de 2012 17:06:54 |

El gbernador José Alperovich, recibió en su despacho de Casa de Gobierno a representantes de la empresa Monsanto Argentina, dedicada a la venta de insumos agroquímicos, quienes anunciaron una inversión de 20 millones de pesos en la provincia.

Monsanto, el líder mundial de los cultivos y semillas genéticamente modificadas (GM por sus siglas en inglés) ha sido llamado la peor empresa del mundo en 2011 por la Natural Society, por “amenazar la salud humana y el medio ambiente”.

En Tucumán, explicó Alperovich, la empresa proveerá insumos a los empresarios locales y llevará a cabo estudios de mercado referentes al maíz y la soja.

El ejecutivo de la firma Adrián Vilaplana manifestó la importancia de posicionar a Tucumán como centro de operaciones de la región NOA.

La corporación Monsanto es una multinacional creada en 1901 en Saint Louis, Estados Unidos, por el empleado de una industria farmacéutica, John Queeny. El nombre de la compañía fue un homenaje a su esposa, Olga Monsanto, y su primer producto fue la sacarina.

Quienes se oponen al desenvolvimiento de la compañía en numerosos países hacen hincapié en que, entre los cientos de sustancias químicas que ha generado a lo largo de su historia, se cuentan el plaguicida DDT y el Agente Naranja, el defoliante usado por el ejército estadounidense en Vietnam con consecuencias trágicas sobre la población civil vietnamita y los soldados norteamericanos.

En el sonado caso del Agente Naranja, Monsanto no es la única compañía involucrada. El juicio que iniciaron los veteranos estadounidenses de la guerra de Vietnam en 1984 apuntó también a Dow Chemical y Diamond Shamrock. Este enfrentamiento terminó con el pago de indemnizaciones por más de 90 millones de dólares por el daño producido a los soldados. Las acciones judiciales que intentaron las víctimas vietnamitas, mucho más numerosas, no prosperaron en los Tribunales, publicó lavoz.com.

Monsanto también ha sido motivo de numerosas acusaciones y juicios en diversos países. Dos de las más grandes polémicas las tuvo por las víctimas que causó la comercialización del PCB usado como refrigerante de transformadores, luego prohibido, y de una hormona de crecimiento bovino, prohibida en Canadá y Europa por sus presuntos efectos sobre la leche.

El PCB que Monsanto producía en Anniston, Alabama, habría provocado casos de cáncer entre la población luego de haber contaminado el agua, la tierra y el aire de la zona. Según las víctimas, Monsanto ocultó la nocividad del PCB, y luego obtuvo la complicidad de las autoridades. La firma fue condenada a pagar cientos de millones de dólares para indemnizar a los habitantes del lugar, y el uso del refrigerante fue prohibido en Estados Unidos a partir de 1978.

Monsanto también produjo una hormona que fue acusada de producir modificaciones biológicas en las vacas (principalmente, mastitis), con las consiguientes consecuencias en la leche que estas producen, prohibida actualmente en Europa.

En 1976, la compañía comenzó a producir Roundup, el herbicida más difundido del mundo, y a partir de 1981 decidió que la biotecnología pasaría a ser su negocio central.

En 1995 consiguió que fueran aprobados la soja Roundup Ready, resistente al glifosato, y las papas NewLeaf y el algodón Bollgard, ambos resistentes a los insectos.

Monsanto está presente en Argentina desde 1956, cuando inauguró una planta de producción de plásticos en Zárate, provincia de Buenos Aires. Su primer establecimiento acondicionador de semillas lo abrió en 1978, en Pergamino, en la misma provincia.

No hay comentarios:

VOLVER A ARGENTINA CONTAMINADA


Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas

Los ciudadanos del territorio argentino decimos NO a la minería química con la modalidad a "cielo abierto" y a la minería radiactiva en todas sus modalidades (cielo abierto o por galerías).

  • Pedimos la nulidad y derogación de la Ley de Inversiones Mineras (Ley Nacional 24.196) y normas complementarias.
  • Exigimos la derogación y anulación por parte de la República Argentina del "Tratado de Integración Minero Argentino-Chileno".
  • Reclamamos el cierre definitivo y la recomposición del ambiente, según el art. 41 de la Constitución Nacional, de todas las minas abandonadas y aquellas que están funcionando y no respetan la ley general del ambiente (ley nº 25675).
  • Pedimos previa autorización expresa para la utilización de recursos hídricos compartidos de las poblaciones de las provincias potencialmente afectadas por un emprendimiento minero que se expresarán por referéndum y demandamos la participación de la autoridad ambiental nacional en caso de efectos ínter-jurisdiccionales.
  • Pedimos se respeten estrictamente los principios ambientales preventivo, precautorio y de sustentabilidad contenidos en la ley general del ambiente y la sanción de caducidad de las concesiones mineras en caso de incumplimiento.
  • Reclamamos la detención y prisión de los empresarios mineros que contaminan el medio ambiente con sus delitos y la misma condena para los funcionarios públicos cómplices.
  • Denunciamos los planes nucleares que se fomentan desde el gobierno y enriquecen a los empresarios mineros que desarrollan emprendimientos mineros radiactivos.
  • Reclamamos expresa "Licencia Social" y participación ciudadana real y efectiva previas a los procesos de autorización de actividades mineras.

¡Sí a la vida y a la dignidad! ¡No al saqueo, destrucción y contaminación!

¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!